Periodización de Mesoamérica

Periodización de Mesoamérica.

La periodización nos permite conocer el gran avance que llevaron las culturas que ocuparon el área de Mesoamérica en el ámbito político, social, económico y cultural, así como saber el periodo de su decadencia.

En nuestra actualidad se ha tenido grandes dificultades para delimitar el periodo que tuvo cada horizonte, pero en varias ocasiones llegan a tener un cambio, provocando que se imprecisa la fecha, y que los propios historiadores y arqueólogos no llegue a un acuerdo y se realice un análisis.

Debemos mencionar que cada historiador periodiza o divide la historia de forma distinta a las demás, pues esto lo observa conforme a las manifestaciones que ha producido el hombre, debe de ser consiente y proponer criterios para su clasificación. El arqueólogo periodiza la historia conforme a las pruebas que ha ido encontrando y las investigaciones que realiza, pues hace la misma acción que un historiador.

Una manera fácil de periodizar el área de Mesoamérica se ha dividido en tres horizontes conocidos como: Preclásico, Clásico y Postclásico; pues cada uno tiene sus subdivisiones que facilitan hacer el estudio de cada cultura.

Otra manera fácil de periodizar Mesoamérica es comenzar por las áreas culturales de Mesoamérica que son Centro de México, Valles de Oaxaca, Costa del Golfo, Área Maya y Occidente de México. Haciendo que sea más fácil comprender el desarrollo que tuvo cada cultura.

La propuesta más aceptada en la actualidad, divide a Mesoamérica en tres horizontes: Preclásico (2,500 a.C. al 200 d.C.), Clásico (200 d.C. al 900 a.C.) y Posclásico (900 d.C. al 1521 d.C.).
A continuación se muestra una tabla con los horizontes y sus subdivisiones.

Características de los horizontes culturales.

1. Preclásico (2,500 a.C. al 200 d.C.).
Después de que los grupos humanos descubrieran la agricultura, la domesticación de varios animales y plantas, la formación de centros urbanos, el uso de la escritura, entre otros más, surge entre las selvas la cultura olmeca, también conocía “cultura madre”, debido a que fue la primera cultura que en darle sus aportes a la demás que estaban en formación. Esta cultura se ubica al sur del estado de Veracruz y la mayor parte del estado de Tabasco.

El legado cultural de los olmecas quedo plasmado en la cultura maya, en las ciudades de El Mirador e Izapa, en Guatemala, por las cercanías a la zona; Cuicuilco, en el Distrito Federal y Monte Albán, en Oaxaca.

2. Clásico (200 al 900 d.C.)
En este horizonte tuvo gran esplendor la cultura teotihuacana, que se desarrolló en la Cuenca de México y llego a influenciar a varias culturas mesoamericanas, ejemplo de esto lo podemos ver en la arquitectura, las artes, la religión, la organización de la sociedad, entre otros más.

La ciudad que destaco por su gran influencia fue Teotihuacán, pues era considerada una ciudad importante en el ámbito religioso, además en el ámbito económico por la producción de artesanías especializadas.

En este horizonte también se desarrolló la cultura zapoteca y mixteca, que ocuparon la mayor parte de los valles de Oaxaca, pero la que llevo un papel importante fue la cultura zapoteca, que desarrollo y edifico la ciudad de Monte Albán.

La cultura maya destaco con gran florecimiento en este horizonte, tales ciudades como Tikal, en Guatemala, pues destaca esta ciudad por tener intercambios culturales con Teotihuacán, además de intercambios económicos.

La cultura teotihuacana, y su impresiónate ciudad Teotihuacán cayeron muy pronto a mediados de este horizonte, pero se levantarían nuevas ciudades como Xochicalco, Cacaxtla, Teotenago y Cholula que tuvieron gran influencia por el legado que dejaron los teotihuacanos, así también su presencia en el occidente  de México.

Hacia el sureste de nuestro país se desarrolló diversas ciudades de la cultura maya, que logaron a destacar durante este horizonte, entre las selvas de Chiapas, la ciudad de Palenque convirtiéndose en una de la ciudades más importantes, además de Copán, en Honduras; El Petén, Tikal, Uaxactún y El Naranjo, en Guatemala.

Durante finales del horizonte clásico existieron varios trastornos en el ámbito económico, demográfico y sociopolítico, provocando que varias ciudades llegaran a su decadencia y surgieran varios movimientos poblacionales.

Las últimas ciudades que llegaron a tener gran esplendor, pero que decayeron fueron Monte Albán, Tikal, Palenque y Copán.

3. Horizonte Postclásico (900 al 1521 d.C.)
Este fue el horizonte cultural en el que se ha dividido la historia de Mesoamérica. Destaca por nuevos avances culturales, la formación de una nueva sociedad, similar como ocurrió durante el horizonte anterior; la formación de nuevas ciudades que destacaron en la parte económica y política, entre otros más.

A principios de este horizonte se desarrolló la cultura tolteca, con la creación de su ciudad Tula o Tollan, también grandes avances en varias ciudades mayas como Chichen Itzá y Tulum.

Durante ese periodo se desarrolló una de las culturas más importantes de Mesoamérica, la cultura azteca, que destaca por los grandes avances que lograron llevar, siendo uno de los imperios más poderoso de Mesoamérica.


Además del surgimiento de la cultura azteca, hacia el occidente de México se desarrolló la cultura Tarasca o Purépecha, también se desarrolló la cultura Totonaca y Huasteca, y el desarrollo de algunas ciudades mayas. Este horizonte finaliza con la caída del imperio azteca en el año de 1521, que cierra la Época Prehispánica.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

El Horizonte Cenolítico Inferior y Superior

El Horizonte Arqueolítico

El Horizonte Protoneolítico